domingo, 22 de noviembre de 2015

¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos se llama así porque son única y exclusivamente de las personas; Solo le pertenecen al hombre y la mujer, y por esto se exige su reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, especialmente de la autoridad. Es importante señalar que así como cada individuo tiene un derecho, en todo momento otra persona o Estado deberá mostrar una conducta frente a esos derechos; es decir, responsabilizarse de ciertas obligaciones.
No obstante, el concepto actual de los derechos humanos se deriva de una larga batalla histórica, política y filosófica de la humanidad, y su creación responde a las diversas luchas para poder alcanzar su reconocimiento y respeto. De igual forma, estos derechos se van conformando de acuerdo con las condiciones tanto sociales como ideológicas, o sea, la historia de estas luchas nos muestra que la conceptualización de ser humano se ha ido transformando al ir incluyendo a grupos que en un principio no se les había otorgado el disfrute de los derechos elementales, como ejemplo encontramos a los esclavos, quienes tenia vulnerado su derecho a la vida porque sus dueños podían decidir si eran privados de ella o no.

El reconocimiento de los derechos humanos ha significado un largo proceso que se ha visto reflejado en diversas legislaciones que promueven la dignidad de las personas, con el objetivo de mantener una estabilidad y un orden social.
En la actualidad podemos encontrar múltiples definiciones de los derechos humanos, pero todas coinciden en aquellas características relacionadas con los valores, comportamientos, actitudes y legislaciones, y su propósito principal consiste en salvaguardar y promover la integración y la dignidad de las personas para lograr su bienestar, el progreso social, además de una convivencia pacifica individual, grupal, nacional e internacional. Los derechos humanos, como sabemos, son atributos de los individuos por el simple hecho de existir y están garantizados por el Estado; tales derechos refieren a la vida, la libertad, la integridad, la salud, la seguridad, la igualdad y todo aquello indispensable para vivir dignamente.

Los derechos humanos solo pueden hacerse realidad a través del reclamo continuo de su protección por parte de una población informada. La educación en materia de derechos humanos promueve valores, creencias y actitudes que alientan a todas las personas a defender sus propios derechos y los de los demás. Igualmente, desarrolla la conciencia de que todos compartimos la responsabilidad común de hacer de los derechos una realidad en todas las comunidades.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos los define como el "Conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado".
De lo anterior, concluimos que los derechos humanos son el conjunto de principios de carácter universal reconocidos en nuestra Constitución y tienen como objetivo principal salvaguardar la dignidad de las personas.




AQUÍ UN VÍDEO DE LOS DERECHOS HUMANOS. 

                                           




sábado, 21 de noviembre de 2015

ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Los  derechos humanos son un producto histórico, filosófico, social y cultural, pues se fueron creando a partir de las condiciones de la sociedad, así como su pensamiento; por ejemplo, anteriormente existían practicas que eran consideradas como aceptables, como la esclavitud, o que no eran permisibles, como el voto femenino, y que hoy en día las calificamos como una violencia. Analicemos entonces cuáles son las bases del concepto actual de los derechos humanos.

En primer lugar referiremos brevemente aquellos precedentes originarios durante el Estado absolutista, que es la forma de organización en la que el monarca era la autoridad que se encontraba por encima de las leyes; es decir, se caracterizaba por tener en sus manos el poder político. Por ello, diversos documentos fueron redactados con el objetivo de delimitar el poder del rey. De forma cronológica presentamos los resultados de estas luchas:


- Carta Magna de 1215; Considerado como el primer documento que tiene interés en reconocer los derechos humanos. Fue resultado de una protesta de un grupo de 25 barones en contra del gobierno del Rey Juan I de Inglaterra, pues se resistían a obedecerle hasta que no reconociera ciertas libertades. Entre los derechos humanos que plasma esta Carta encontramos el principio de proporcionalidad de la pena, así como la protección de las personas contra detenciones arbitrarias.


- Edicto de Nantes de 1598; Este documento se origina en la intención que tuvo el rey Enrique de Francia de resolver conflictos religiosos. Su relevancia radica en que propone un Estado en el que se garantice la convivencia pacifica entre los participantes de diferentes religiones; es decir, promovía la tolerancia religiosa.

- Petition of Right de 1628; Es el resultado de las luchas entre la Corona y el Parlamento ingleses. Los derechos humanos que se plasman en este documento se refieren, principalmente, a la seguridad y libertad de las personas. Otra característica que resulta importante mencionar es que este documento dio origen a na Bill of Rights de 1689.

- Cuerpo de Libertades de Massachusetts de 1641; En este instrumento se plasman diversos principios como el de legalidad, la no discriminación, la libertad laboral, la indemnización en caso de expropiación y el derecho a contar con la defensa de un abogado por causas penales, entre otros. Cabe recalcar que el Cuerpo de Libertades enuncia preceptos de carácter universal de los derechos.

- Carta de derechos o Declaración de los derechos (Bill of Rights) de 1689; Documento que fue resultado de la Gloriosa Revolución de 1688 en Inglaterra, la cual motivo la huida de Jacob lo a Francia y la llegada a Inglaterra de Guillermo de Orange para reemplazarlo. Este documento establece mandatos fundamentales como el sometimiento del rey a la ley, la seguridad tanto personal como de los bienes y libertades políticas, entre otros.


- Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776; Esta Declaración fue aprobada el 12 de junio de 1776. Disponía preceptos como la igualdad, además del otorgamiento de ciertos derechos innatos como la vida, la libertad, la propiedad y la felicidad; la prohibición de privilegios; el derecho a conocer el motivo y la naturaleza en caso de acusación, y las libertades de prensa y religiosa. Este documento tiene mucha importancia por la influencia que ejerció sobre otras colonias.


















viernes, 20 de noviembre de 2015

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en París, considerada como el primer documento mundial que reconoce los derechos fundamentales de todos los seres humanos sin importar el país de origen, el lugar de residencia, el color de piel, las creencias religiosas o la lengua, entre otros factores.

Este documento hace valer el concepto de que los derechos humanos tienen su origen en la dignidad y el valor de la persona humana, y refleja el principio de la igualdad, entendiendo este como el que reconoce en todos los individuos la capacidad para tener las mismas prerrogativas: Derecho a la vida, a la no discriminación, participación en la cultura, entre otros.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos esta integrada por un preámbulo y al final de este localizamos 30 artículos.
Es de resaltarse que los derechos humanos implican derechos y obligaciones. Los Estado se deben encargar de respetar y protegernos, lo que significa que no pueden interferirnos ni limitarlos y, primordialmente, deben impedir abusos o violaciones a los mismos, por lo que tienen que adoptar medidas para que todos los individuos gocen de ellos. En el ámbito individual, tenemos la facultad de exigirlos, pero también debemos respetar los derechos de los demás.

Esta Declaración, junto con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del mismo año y sus respectivos protocolos, integran la Carta Internacional de los Derechos Humanos.






jueves, 19 de noviembre de 2015

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos tienen diversas  características. A continuación exponemos las más importantes:

•HISTÓRICOS: Se van construyendo con base en las demandas de los movimientos sociales, las problemáticas internacionales, los cambios políticos, tecnológicos, culturales, etcétera.

•UNIVERSALES: Se refiere a que todas las personas, tenemos derechos, pues todos poseemos, la misma dignidad, no importa la raza, el sexo, la cultura, la creencia religiosa, la nacionalidad o el lugar de residencia.

•INALIENABLES: Esta característica quiere decir que ningún ser humano puede renunciar a sus derechos o ser despojado de ellos, tampoco el Estado puede disponer de los mismos; solo en ciertos casos y de acuerdo con lo establecido en la ley, estos derechos pueden ser limitados o suspendidos.

•INTRANSFERIBLES: Porque las personas no pueden cederlos a otras.

•INCONDICIONALES: El limite de los derechos de una persona termina donde comienza el de otra o el de los intereses de la comunidad.

•INDIVISIBLES E INTEGRALES: Todos los derechos están interrelaciones y forman un conjunto que no se puede fragmentar, teniendo, cada uno de ellos, el mismo nivel de importancia.

•SANCIONABLES: En caso de su incumplimiento, se pueden interponer penas de acuerdo con lo establecido por la ley.









miércoles, 18 de noviembre de 2015

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

                                                
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
La clasificación de los derechos humanos más conocida es aquella que los divide en tres generaciones, bajo el criterio de protección gradual mas no de importancia; en otras palabras se basa en el momento en que se fueron integrando.

•PRIMERA GENERACIÓN; Reúne los derechos civiles y políticos considerados como los más antiguos; surgen con la Revolución Francesa pues, como ya se menciono, en esta etapa comenzaron a generarse las ideas liberales para que el Estado absolutista respetara los derechos fundamentales como la vida, la libertad y la igualdad. Resguardan tanto la libertad e integridad personales como la participación en la vida política. Estos derechos pueden ser exigidos por cualquier ser humano frente al Estado u otra autoridad. Algunos ejemplos son:

-A la vida.
-A la integridad física y moral.
-A la libertad personal.
-A la libertad de tránsito.
-A la igualdad.
-A la libertad de pensamiento y creencia religiosa.
-A la libertad de expresión.
-De residencia y de inviolabilidad del domicilio.
-De reunión y asociación.
-A la seguridad jurídica.
-A la nacionalidad.
-Al voto.
-A ser electo.
-A la conformación o afiliación de un partido.
-A casarse y formar una familia.

•SEGUNDA GENERACIÓN: Estos derechos surgen a principios del siglo XX, en esta clasificación encontramos los derechos económicos, sociales y culturales, y aquellos que se caracterizan por ofrecer mejores condiciones de vida.

El titular de tales derechos es el individuo; pero dentro del ámbito comunitario, es responsabilidad del Estado proveerlos, es decir, debe satisfacer las necesidades por medio de la presentación de servicios, aunque esto también depende de la situación económica del país. Por este motivo emergen movimientos sociales que tienen como propósito el cumplimiento de esos derechos, ya que el Estado no ha desarrollado las herramientas indispensables para su efectividad; un claro ejemplo de los resultados de estas movilizaciones en nuestra Constitución de 1917. Algunos de los derechos de la segunda generación son los siguientes:

-A la seguridad social.
-Al trabajo en circunstancias justas y equitativas.
-A la libertad personal.
-A la salud.
-A la educación.
-A la vivienda.
-A la seguridad pública.
-A formar parte de la vida cultural.
-A un salario justo.
-A la propiedad.
-A la huelga.
-A periodos de descanso en material laboral.

•TERCERA GENERACIÓN; También se conocen como los derechos de los pueblos o derechos de solidaridad; precisamente se refieren a la protección de las naciones o los pueblos y se originan por la necesidad de colaboración entre éstos. Aparecen en la década de los años 60, pues en aquel entonces se pretendía elevar el nivel de vida y el progreso social. En este caso, el Estado es el encargado de exigirlos frente a él mismo o frente a otro Estado. También se caracterizan por considerar al ser humano como parte de un todo, es decir, el individuo no es visto de forma aislada. Algunos de estos derechos son los siguientes:

-A la autodeterminación.
-A la independencia económica y política.
-A la identidad nacional y cultural.
-A la paz.
-A la coexistencia pacifica.
-Al entendimiento y confianza.
-A la cooperación internacional y regional.
-Al desarrollo.
-A la justicia social internacional.
-Al uso de los avances científicos y tecnológicos.
-A la protección del medio ambiente y preservación de los recursos naturales.
-Al patrimonio común de la humanidad.
-A la solución de problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
En algunos casos, aun no se encuentran contempladas en ,a legislación internacional ni en la interna, lo que implica su exigibilidad.


•CUARTA GENERACIÓN; A principios del siglo XXI, el desarrollo de nuevas tecnologías de información planteo una nueva problemática, pues las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya son parte importante de las relaciones sociales, lo que ha ocasionado na revolución, así como una transición de la sociedad de la información y la necesidad de crear garantías normativas y políticas publicas.
Como hemos estudiado, los derechos fundamentales se han ido creando de forma progresiva, es decir; Obedecen a cambios ideológicos, transformaciones sociales y actualmente, a los avances tecnológicos, por esta razón ha sido necesaria la conformación de una cuarta generación de derechos humanos.

Esta nueva generación fue propuesta porque el ciberespacio dio pauta para crear, comunicar, estudiar y trabajar, originando una nueva era de la información, ya que este avance tecnológico se encuentra en todos los ámbitos.
Los derechos que conforman la cuarta generación principalmente son redenciones de las antiguas libertades concedidas, pero en el mundo virtual. Por ejemplo, el caso de la libertad de expresión y pensamiento pero aplicada a las redes sociales.
Algunos otros son los siguientes:

-Libertad de pensamiento en el ciberespacio.
-Libre distribución de la información.
-Acceso a Internet.
-Acceso a la información.
-Derecho a la protección de datos.
-Igualdad en las condiciones de acceso a las nuevas tecnologías.
-Libertad informática.

Los derechos son un producto histórico, por esta razón con el paso del tiempo se han ido integrando poco a poco; en algunos años veremos otras generaciones que reconozcan otros derechos.




sábado, 14 de noviembre de 2015

DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.

 En nuestro país, los derechos humanos han sido contempladas en diferentes constituciones. Los Sentimientos de la Nación (1814) prohibía la esclavitud y planteaba derechos como la seguridad, la libertad y la propiedad; por su parte, la Constitución de 1824 reconocía la libertad de pensamiento y de prensa, y prohibía la tortura; finalmente, la Constitución de 1857 respetaba los mismos derechos que la Constitución de 1814, agregando el de la propiedad.

Como podemos observar, en México diversos grupos sociales se han encargado de luchar permanentemente por el respeto a los derechos humanos, esto explica que la sociedad es un elemento fundamental para que tales derechos sean garantizados, a través de la normatividad, por el Estado.
Impregnada de ideas revolucionarias, el 31 de enero de 1917 fue firmada, en la ciudad de Querétaro, nuestra actual Constitución Política,  misma que se promulgó el 5 de febrero y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. Es considerada, a nieve internacional, como la primera en contemplar los derechos sociales como la educación básica, obligatoria y gratuita, la tenencia de la tierra y diversas prestaciones laborales.
Nuestra Carta Magna se ha dividido principalmente en dos partes fundamentales: La dogmática y la orgánica.

•DOGMÁTICA: Se compone del contenido del Primer titulo, Capitulo I, es decir, los artículos del 1° al 28, los cuales establecen los derechos humanos que deben ser garantizados por el Estado (Garantías Individuales), el artículo 29 referente a la suspensión de dichas garantías, así como los artículos 31 fracción IV y el 123.


•ORGÁNICA: Establece la estructura política del Estado mexicano: Organización y competencia de las autoridades que lo integran. Aquí encontramos los artículos del 30 al 136, en los cuales se estipulan aspectos como la nacionalidad mexicana y extranjería, obligaciones y prerrogativas de los ciudadanos, la soberanía nacional, la forma de gobierno, la integración de la Federación y su territorio, la división de poderes, etcétera.




                        AQUÍ UN VÍDEO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.








viernes, 13 de noviembre de 2015

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS.

Como ya se mencionó, los derechos humanos se encuentran en constante modificación, pues cada ves se han ido considerando algunos nuevos debido al crecimiento de la sociedad, como fue el caso del reconocimiento paulatino de los derechos de la cuarta generación ya que estudiamos.



En la actualidad, los avances asociados con la ciencia y la tecnología tienen gran importancia porque, gracias a ellos, no sólo se han logrado grandes descubrimientos, sino que también han marcado la pauta para exigir y proteger ciertos derechos que no habían sido considerados. Si el progreso científico impone una adaptación, el derecho lo verá reflejado; en este caso, las leyes se van ajustando a las necesidades conforme se transforman históricamente.


Por ejemplo, si la longevidad de las personas no hubiese aumentado, no se habrían reconocido los derechos de los ancianos, o bien, lo se cedido con el derecho a la privacidad, a la intimidad o a la protección de los datos personales, que no habrían sido incorporados sin los descubrimientos de la ciencia y los adelantos de las comunicaciones.
Con esto podemos apreciar que los derechos humanos se van transformando con base en el progreso de la sociedad, pero tomando en cuenta siempre el respeto a la dignidad del ser humano. Documentos como la Declaración sobre el Genoma y los Derechos Humanos, la Declaración Internacional sobre Datos Genéticos Humanos, la Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos, entre otros, son muestra clara de la relación entre la ciencia, la tecnología y los derechos humanos.

En el caso de nuestro país, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2010, tiene por objeto la protección de información personal con la finalidad de asegurar un tratamiento legítimo, controlado e informado para, de esta forma, garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.
Finalmente, debemos recordar que el otorgamiento de un derecho también implica la obligación de respetarlo, tanto de forma individual como colectiva.