sábado, 14 de noviembre de 2015

DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.

 En nuestro país, los derechos humanos han sido contempladas en diferentes constituciones. Los Sentimientos de la Nación (1814) prohibía la esclavitud y planteaba derechos como la seguridad, la libertad y la propiedad; por su parte, la Constitución de 1824 reconocía la libertad de pensamiento y de prensa, y prohibía la tortura; finalmente, la Constitución de 1857 respetaba los mismos derechos que la Constitución de 1814, agregando el de la propiedad.

Como podemos observar, en México diversos grupos sociales se han encargado de luchar permanentemente por el respeto a los derechos humanos, esto explica que la sociedad es un elemento fundamental para que tales derechos sean garantizados, a través de la normatividad, por el Estado.
Impregnada de ideas revolucionarias, el 31 de enero de 1917 fue firmada, en la ciudad de Querétaro, nuestra actual Constitución Política,  misma que se promulgó el 5 de febrero y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. Es considerada, a nieve internacional, como la primera en contemplar los derechos sociales como la educación básica, obligatoria y gratuita, la tenencia de la tierra y diversas prestaciones laborales.
Nuestra Carta Magna se ha dividido principalmente en dos partes fundamentales: La dogmática y la orgánica.

•DOGMÁTICA: Se compone del contenido del Primer titulo, Capitulo I, es decir, los artículos del 1° al 28, los cuales establecen los derechos humanos que deben ser garantizados por el Estado (Garantías Individuales), el artículo 29 referente a la suspensión de dichas garantías, así como los artículos 31 fracción IV y el 123.


•ORGÁNICA: Establece la estructura política del Estado mexicano: Organización y competencia de las autoridades que lo integran. Aquí encontramos los artículos del 30 al 136, en los cuales se estipulan aspectos como la nacionalidad mexicana y extranjería, obligaciones y prerrogativas de los ciudadanos, la soberanía nacional, la forma de gobierno, la integración de la Federación y su territorio, la división de poderes, etcétera.




                        AQUÍ UN VÍDEO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.








No hay comentarios:

Publicar un comentario