martes, 10 de noviembre de 2015

COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIALOGO.

Desde pequeño, sin saberlo y aun cuando no podías hablar, podías comunicarte a través del llanto, lo que indicaba que tenias hambre, estabas incómodo o que tenias sueño, de esta forma le indica as a tu mamá o a la persona que estaba bajo tu cuidado lo que necesitabas, lo que indica que desde que nacemos establecemos lazos de comunicación con el mundo que nos rodea, inclusive, algunos estudios refieren que desde el vientre materno podemos comunicarnos con nuestra madre.

Todos los días esta presente la comunicación: Al hablar con tus padres, al llegar al salón de clases y escuchar la cátedra de tu docente, al ver los anuncios que se encuentran al dirigirte a la escuela, al intercambiar mensajes de texto o al revisar tus redes sociales.

Desde nuestra niñez, empezamos a adquirir y desarrollar una capacidad relacionada con el hecho de saber en que momento podemos hablar o cuándo debemos guardar silencio, y también vamos aprendiendo sobre qué temas podemos intervenir, con quiénes, en qué lugares, con qué objetivos y de qué forma.

La competencia comunicativa consiste en aquella capacidad del ser humano para expresar ideas, emociones o sentimientos, pero de manera eficaz y adecuada, para ello, durante ese momento es necesario el respeto hacia las normas establecidas. Seguramente habrás notado que no te expresas de la misma forma con tus amigos que con tus padres, por ejemplo.

Al emplear nuestra competencia comunicativa no sólo demostramos nuestra habilidad para hablar sino que también hacemos evidentes cuestiones como nuestro nivel educativo, la forma en la que nos han educado en casa, los valores, nuestra capacidad de análisis y reflexión, nuestras convicciones y habilidades persuasivas, etcétera.
Para poder comunicarte de forma eficiente se recomienda lo siguiente:

1. Considerar el contexto en que te encuentras.
2. Pensar antes de hablar.
3. Expresarte con respeto.
4. Emplear las palabras idóneas.
5. Analizar las reglas o el protocolo del lugar donde te encuentras.
6. Expresar tus puntos de vista y defender tus ideas pero basándote en el respeto y tolerancia.

Por su parte, el diálogo es parte de la comunicación, consiste en aquella conversación entre dos o más personas, por medio del cual se intercambia información y se expresan pensamientos, sentimientos, deseos e ideas, y de esta forma se pueden mostrar diversas posturas. En algunas ocasiones, el diálogo también se caracteriza por ser una charla o discusión que se lleva a cabo con el objetivo de llegar a un acuerdo, por ejemplo, los representantes de los partidos políticos a pesar de tener sus diferencias ideológicas, muchas veces dialogan para tomar alguna decisión que beneficie nuestro país. Dentro de este diálogo deben mantener, en todo momento, el respeto y la tolerancia.
Dentro del diálogo surge la figura del CONSENSO que es el proceso en el que se involucra la toma de una decisión o solución considerando no únicamente lo que desea la mayoría, sino que su principal propósito se caracteriza por determinar qué es lo más satisfactorio para el grupo de personas que intervienen en esa decisión, y un aspecto característico es que no es la regla de mayoría la que gobierna.

•CONSENSO: la Real Academia Española señala que la palabra "Consenso" tienen su origen etimológico en el latín consensuó, y lo define como "Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos". Así, podemos decir que el consenso también es un acuerdo general en el que es necesario que las personas que intervienen en la decisión manifiesten su consentimiento para realizar cierta acción, por ejemplo, difundir alguna información. Es de señalarse que el consenso no se distingue por una mayoría numérica, sino por valorar la mejor decisión.


 AQUÍ UN VÍDEO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIALOGO.










No hay comentarios:

Publicar un comentario