GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
La clasificación de los derechos humanos más conocida es
aquella que los divide en tres generaciones, bajo el criterio de protección
gradual mas no de importancia; en otras palabras se basa en el momento en que
se fueron integrando.
•PRIMERA GENERACIÓN; Reúne los derechos civiles y políticos
considerados como los más antiguos; surgen con la Revolución Francesa pues,
como ya se menciono, en esta etapa comenzaron a generarse las ideas liberales
para que el Estado absolutista respetara los derechos fundamentales como la
vida, la libertad y la igualdad. Resguardan tanto la libertad e integridad
personales como la participación en la vida política. Estos derechos pueden ser
exigidos por cualquier ser humano frente al Estado u otra autoridad. Algunos
ejemplos son:
-A la vida.
-A la integridad física y moral.
-A la libertad personal.
-A la libertad de tránsito.
-A la igualdad.
-A la libertad de pensamiento y creencia religiosa.
-A la libertad de expresión.
-De residencia y de inviolabilidad del domicilio.
-De reunión y asociación.
-A la seguridad jurídica.
-A la nacionalidad.
-Al voto.
-A ser electo.
-A la conformación o afiliación de un partido.
-A casarse y formar una familia.
•SEGUNDA GENERACIÓN: Estos derechos surgen a principios del
siglo XX, en esta clasificación encontramos los derechos económicos, sociales y
culturales, y aquellos que se caracterizan por ofrecer mejores condiciones de
vida.
El titular de tales derechos es el individuo; pero dentro
del ámbito comunitario, es responsabilidad del Estado proveerlos, es decir,
debe satisfacer las necesidades por medio de la presentación de servicios,
aunque esto también depende de la situación económica del país. Por este motivo
emergen movimientos sociales que tienen como propósito el cumplimiento de esos
derechos, ya que el Estado no ha desarrollado las herramientas indispensables
para su efectividad; un claro ejemplo de los resultados de estas movilizaciones
en nuestra Constitución de 1917. Algunos de los derechos de la segunda
generación son los siguientes:
-A la seguridad social.
-Al trabajo en circunstancias justas y equitativas.
-A la libertad personal.
-A la salud.
-A la educación.
-A la vivienda.
-A la seguridad pública.
-A formar parte de la vida cultural.
-A un salario justo.
-A la propiedad.
-A la huelga.
-A periodos de descanso en material laboral.
•TERCERA GENERACIÓN; También se conocen como los derechos de
los pueblos o derechos de solidaridad; precisamente se refieren a la protección
de las naciones o los pueblos y se originan por la necesidad de colaboración
entre éstos. Aparecen en la década de los años 60, pues en aquel entonces se
pretendía elevar el nivel de vida y el progreso social. En este caso, el Estado
es el encargado de exigirlos frente a él mismo o frente a otro Estado. También
se caracterizan por considerar al ser humano como parte de un todo, es decir,
el individuo no es visto de forma aislada. Algunos de estos derechos son los
siguientes:
-A la autodeterminación.
-A la independencia económica y política.
-A la identidad nacional y cultural.
-A la paz.
-A la coexistencia pacifica.
-Al entendimiento y confianza.
-A la cooperación internacional y regional.
-Al desarrollo.
-A la justicia social internacional.
-Al uso de los avances científicos y tecnológicos.
-A la protección del medio ambiente y preservación de los
recursos naturales.
-Al patrimonio común de la humanidad.
-A la solución de problemas alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos.
En algunos casos, aun no se encuentran contempladas en ,a
legislación internacional ni en la interna, lo que implica su exigibilidad.
•CUARTA GENERACIÓN; A principios del siglo XXI, el
desarrollo de nuevas tecnologías de información planteo una nueva problemática,
pues las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya son parte
importante de las relaciones sociales, lo que ha ocasionado na revolución, así
como una transición de la sociedad de la información y la necesidad de crear
garantías normativas y políticas publicas.
Como hemos estudiado, los derechos fundamentales se han ido
creando de forma progresiva, es decir; Obedecen a cambios ideológicos,
transformaciones sociales y actualmente, a los avances tecnológicos, por esta
razón ha sido necesaria la conformación de una cuarta generación de derechos
humanos.
Esta nueva generación fue propuesta porque el ciberespacio
dio pauta para crear, comunicar, estudiar y trabajar, originando una nueva era
de la información, ya que este avance tecnológico se encuentra en todos los
ámbitos.
Los derechos que conforman la cuarta generación
principalmente son redenciones de las antiguas libertades concedidas, pero en
el mundo virtual. Por ejemplo, el caso de la libertad de expresión y
pensamiento pero aplicada a las redes sociales.
Algunos otros son los siguientes:
-Libertad de pensamiento en el ciberespacio.
-Libre distribución de la información.
-Acceso a Internet.
-Acceso a la información.
-Derecho a la protección de datos.
-Igualdad en las condiciones de acceso a las nuevas
tecnologías.
-Libertad informática.
Los derechos son un producto histórico, por esta razón con
el paso del tiempo se han ido integrando poco a poco; en algunos años veremos
otras generaciones que reconozcan otros derechos.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario