domingo, 22 de noviembre de 2015

¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos se llama así porque son única y exclusivamente de las personas; Solo le pertenecen al hombre y la mujer, y por esto se exige su reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, especialmente de la autoridad. Es importante señalar que así como cada individuo tiene un derecho, en todo momento otra persona o Estado deberá mostrar una conducta frente a esos derechos; es decir, responsabilizarse de ciertas obligaciones.
No obstante, el concepto actual de los derechos humanos se deriva de una larga batalla histórica, política y filosófica de la humanidad, y su creación responde a las diversas luchas para poder alcanzar su reconocimiento y respeto. De igual forma, estos derechos se van conformando de acuerdo con las condiciones tanto sociales como ideológicas, o sea, la historia de estas luchas nos muestra que la conceptualización de ser humano se ha ido transformando al ir incluyendo a grupos que en un principio no se les había otorgado el disfrute de los derechos elementales, como ejemplo encontramos a los esclavos, quienes tenia vulnerado su derecho a la vida porque sus dueños podían decidir si eran privados de ella o no.

El reconocimiento de los derechos humanos ha significado un largo proceso que se ha visto reflejado en diversas legislaciones que promueven la dignidad de las personas, con el objetivo de mantener una estabilidad y un orden social.
En la actualidad podemos encontrar múltiples definiciones de los derechos humanos, pero todas coinciden en aquellas características relacionadas con los valores, comportamientos, actitudes y legislaciones, y su propósito principal consiste en salvaguardar y promover la integración y la dignidad de las personas para lograr su bienestar, el progreso social, además de una convivencia pacifica individual, grupal, nacional e internacional. Los derechos humanos, como sabemos, son atributos de los individuos por el simple hecho de existir y están garantizados por el Estado; tales derechos refieren a la vida, la libertad, la integridad, la salud, la seguridad, la igualdad y todo aquello indispensable para vivir dignamente.

Los derechos humanos solo pueden hacerse realidad a través del reclamo continuo de su protección por parte de una población informada. La educación en materia de derechos humanos promueve valores, creencias y actitudes que alientan a todas las personas a defender sus propios derechos y los de los demás. Igualmente, desarrolla la conciencia de que todos compartimos la responsabilidad común de hacer de los derechos una realidad en todas las comunidades.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos los define como el "Conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado".
De lo anterior, concluimos que los derechos humanos son el conjunto de principios de carácter universal reconocidos en nuestra Constitución y tienen como objetivo principal salvaguardar la dignidad de las personas.




AQUÍ UN VÍDEO DE LOS DERECHOS HUMANOS. 

                                           




sábado, 21 de noviembre de 2015

ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Los  derechos humanos son un producto histórico, filosófico, social y cultural, pues se fueron creando a partir de las condiciones de la sociedad, así como su pensamiento; por ejemplo, anteriormente existían practicas que eran consideradas como aceptables, como la esclavitud, o que no eran permisibles, como el voto femenino, y que hoy en día las calificamos como una violencia. Analicemos entonces cuáles son las bases del concepto actual de los derechos humanos.

En primer lugar referiremos brevemente aquellos precedentes originarios durante el Estado absolutista, que es la forma de organización en la que el monarca era la autoridad que se encontraba por encima de las leyes; es decir, se caracterizaba por tener en sus manos el poder político. Por ello, diversos documentos fueron redactados con el objetivo de delimitar el poder del rey. De forma cronológica presentamos los resultados de estas luchas:


- Carta Magna de 1215; Considerado como el primer documento que tiene interés en reconocer los derechos humanos. Fue resultado de una protesta de un grupo de 25 barones en contra del gobierno del Rey Juan I de Inglaterra, pues se resistían a obedecerle hasta que no reconociera ciertas libertades. Entre los derechos humanos que plasma esta Carta encontramos el principio de proporcionalidad de la pena, así como la protección de las personas contra detenciones arbitrarias.


- Edicto de Nantes de 1598; Este documento se origina en la intención que tuvo el rey Enrique de Francia de resolver conflictos religiosos. Su relevancia radica en que propone un Estado en el que se garantice la convivencia pacifica entre los participantes de diferentes religiones; es decir, promovía la tolerancia religiosa.

- Petition of Right de 1628; Es el resultado de las luchas entre la Corona y el Parlamento ingleses. Los derechos humanos que se plasman en este documento se refieren, principalmente, a la seguridad y libertad de las personas. Otra característica que resulta importante mencionar es que este documento dio origen a na Bill of Rights de 1689.

- Cuerpo de Libertades de Massachusetts de 1641; En este instrumento se plasman diversos principios como el de legalidad, la no discriminación, la libertad laboral, la indemnización en caso de expropiación y el derecho a contar con la defensa de un abogado por causas penales, entre otros. Cabe recalcar que el Cuerpo de Libertades enuncia preceptos de carácter universal de los derechos.

- Carta de derechos o Declaración de los derechos (Bill of Rights) de 1689; Documento que fue resultado de la Gloriosa Revolución de 1688 en Inglaterra, la cual motivo la huida de Jacob lo a Francia y la llegada a Inglaterra de Guillermo de Orange para reemplazarlo. Este documento establece mandatos fundamentales como el sometimiento del rey a la ley, la seguridad tanto personal como de los bienes y libertades políticas, entre otros.


- Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776; Esta Declaración fue aprobada el 12 de junio de 1776. Disponía preceptos como la igualdad, además del otorgamiento de ciertos derechos innatos como la vida, la libertad, la propiedad y la felicidad; la prohibición de privilegios; el derecho a conocer el motivo y la naturaleza en caso de acusación, y las libertades de prensa y religiosa. Este documento tiene mucha importancia por la influencia que ejerció sobre otras colonias.


















viernes, 20 de noviembre de 2015

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en París, considerada como el primer documento mundial que reconoce los derechos fundamentales de todos los seres humanos sin importar el país de origen, el lugar de residencia, el color de piel, las creencias religiosas o la lengua, entre otros factores.

Este documento hace valer el concepto de que los derechos humanos tienen su origen en la dignidad y el valor de la persona humana, y refleja el principio de la igualdad, entendiendo este como el que reconoce en todos los individuos la capacidad para tener las mismas prerrogativas: Derecho a la vida, a la no discriminación, participación en la cultura, entre otros.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos esta integrada por un preámbulo y al final de este localizamos 30 artículos.
Es de resaltarse que los derechos humanos implican derechos y obligaciones. Los Estado se deben encargar de respetar y protegernos, lo que significa que no pueden interferirnos ni limitarlos y, primordialmente, deben impedir abusos o violaciones a los mismos, por lo que tienen que adoptar medidas para que todos los individuos gocen de ellos. En el ámbito individual, tenemos la facultad de exigirlos, pero también debemos respetar los derechos de los demás.

Esta Declaración, junto con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del mismo año y sus respectivos protocolos, integran la Carta Internacional de los Derechos Humanos.






jueves, 19 de noviembre de 2015

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos tienen diversas  características. A continuación exponemos las más importantes:

•HISTÓRICOS: Se van construyendo con base en las demandas de los movimientos sociales, las problemáticas internacionales, los cambios políticos, tecnológicos, culturales, etcétera.

•UNIVERSALES: Se refiere a que todas las personas, tenemos derechos, pues todos poseemos, la misma dignidad, no importa la raza, el sexo, la cultura, la creencia religiosa, la nacionalidad o el lugar de residencia.

•INALIENABLES: Esta característica quiere decir que ningún ser humano puede renunciar a sus derechos o ser despojado de ellos, tampoco el Estado puede disponer de los mismos; solo en ciertos casos y de acuerdo con lo establecido en la ley, estos derechos pueden ser limitados o suspendidos.

•INTRANSFERIBLES: Porque las personas no pueden cederlos a otras.

•INCONDICIONALES: El limite de los derechos de una persona termina donde comienza el de otra o el de los intereses de la comunidad.

•INDIVISIBLES E INTEGRALES: Todos los derechos están interrelaciones y forman un conjunto que no se puede fragmentar, teniendo, cada uno de ellos, el mismo nivel de importancia.

•SANCIONABLES: En caso de su incumplimiento, se pueden interponer penas de acuerdo con lo establecido por la ley.









miércoles, 18 de noviembre de 2015

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

                                                
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
La clasificación de los derechos humanos más conocida es aquella que los divide en tres generaciones, bajo el criterio de protección gradual mas no de importancia; en otras palabras se basa en el momento en que se fueron integrando.

•PRIMERA GENERACIÓN; Reúne los derechos civiles y políticos considerados como los más antiguos; surgen con la Revolución Francesa pues, como ya se menciono, en esta etapa comenzaron a generarse las ideas liberales para que el Estado absolutista respetara los derechos fundamentales como la vida, la libertad y la igualdad. Resguardan tanto la libertad e integridad personales como la participación en la vida política. Estos derechos pueden ser exigidos por cualquier ser humano frente al Estado u otra autoridad. Algunos ejemplos son:

-A la vida.
-A la integridad física y moral.
-A la libertad personal.
-A la libertad de tránsito.
-A la igualdad.
-A la libertad de pensamiento y creencia religiosa.
-A la libertad de expresión.
-De residencia y de inviolabilidad del domicilio.
-De reunión y asociación.
-A la seguridad jurídica.
-A la nacionalidad.
-Al voto.
-A ser electo.
-A la conformación o afiliación de un partido.
-A casarse y formar una familia.

•SEGUNDA GENERACIÓN: Estos derechos surgen a principios del siglo XX, en esta clasificación encontramos los derechos económicos, sociales y culturales, y aquellos que se caracterizan por ofrecer mejores condiciones de vida.

El titular de tales derechos es el individuo; pero dentro del ámbito comunitario, es responsabilidad del Estado proveerlos, es decir, debe satisfacer las necesidades por medio de la presentación de servicios, aunque esto también depende de la situación económica del país. Por este motivo emergen movimientos sociales que tienen como propósito el cumplimiento de esos derechos, ya que el Estado no ha desarrollado las herramientas indispensables para su efectividad; un claro ejemplo de los resultados de estas movilizaciones en nuestra Constitución de 1917. Algunos de los derechos de la segunda generación son los siguientes:

-A la seguridad social.
-Al trabajo en circunstancias justas y equitativas.
-A la libertad personal.
-A la salud.
-A la educación.
-A la vivienda.
-A la seguridad pública.
-A formar parte de la vida cultural.
-A un salario justo.
-A la propiedad.
-A la huelga.
-A periodos de descanso en material laboral.

•TERCERA GENERACIÓN; También se conocen como los derechos de los pueblos o derechos de solidaridad; precisamente se refieren a la protección de las naciones o los pueblos y se originan por la necesidad de colaboración entre éstos. Aparecen en la década de los años 60, pues en aquel entonces se pretendía elevar el nivel de vida y el progreso social. En este caso, el Estado es el encargado de exigirlos frente a él mismo o frente a otro Estado. También se caracterizan por considerar al ser humano como parte de un todo, es decir, el individuo no es visto de forma aislada. Algunos de estos derechos son los siguientes:

-A la autodeterminación.
-A la independencia económica y política.
-A la identidad nacional y cultural.
-A la paz.
-A la coexistencia pacifica.
-Al entendimiento y confianza.
-A la cooperación internacional y regional.
-Al desarrollo.
-A la justicia social internacional.
-Al uso de los avances científicos y tecnológicos.
-A la protección del medio ambiente y preservación de los recursos naturales.
-Al patrimonio común de la humanidad.
-A la solución de problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
En algunos casos, aun no se encuentran contempladas en ,a legislación internacional ni en la interna, lo que implica su exigibilidad.


•CUARTA GENERACIÓN; A principios del siglo XXI, el desarrollo de nuevas tecnologías de información planteo una nueva problemática, pues las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya son parte importante de las relaciones sociales, lo que ha ocasionado na revolución, así como una transición de la sociedad de la información y la necesidad de crear garantías normativas y políticas publicas.
Como hemos estudiado, los derechos fundamentales se han ido creando de forma progresiva, es decir; Obedecen a cambios ideológicos, transformaciones sociales y actualmente, a los avances tecnológicos, por esta razón ha sido necesaria la conformación de una cuarta generación de derechos humanos.

Esta nueva generación fue propuesta porque el ciberespacio dio pauta para crear, comunicar, estudiar y trabajar, originando una nueva era de la información, ya que este avance tecnológico se encuentra en todos los ámbitos.
Los derechos que conforman la cuarta generación principalmente son redenciones de las antiguas libertades concedidas, pero en el mundo virtual. Por ejemplo, el caso de la libertad de expresión y pensamiento pero aplicada a las redes sociales.
Algunos otros son los siguientes:

-Libertad de pensamiento en el ciberespacio.
-Libre distribución de la información.
-Acceso a Internet.
-Acceso a la información.
-Derecho a la protección de datos.
-Igualdad en las condiciones de acceso a las nuevas tecnologías.
-Libertad informática.

Los derechos son un producto histórico, por esta razón con el paso del tiempo se han ido integrando poco a poco; en algunos años veremos otras generaciones que reconozcan otros derechos.




sábado, 14 de noviembre de 2015

DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.

 En nuestro país, los derechos humanos han sido contempladas en diferentes constituciones. Los Sentimientos de la Nación (1814) prohibía la esclavitud y planteaba derechos como la seguridad, la libertad y la propiedad; por su parte, la Constitución de 1824 reconocía la libertad de pensamiento y de prensa, y prohibía la tortura; finalmente, la Constitución de 1857 respetaba los mismos derechos que la Constitución de 1814, agregando el de la propiedad.

Como podemos observar, en México diversos grupos sociales se han encargado de luchar permanentemente por el respeto a los derechos humanos, esto explica que la sociedad es un elemento fundamental para que tales derechos sean garantizados, a través de la normatividad, por el Estado.
Impregnada de ideas revolucionarias, el 31 de enero de 1917 fue firmada, en la ciudad de Querétaro, nuestra actual Constitución Política,  misma que se promulgó el 5 de febrero y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. Es considerada, a nieve internacional, como la primera en contemplar los derechos sociales como la educación básica, obligatoria y gratuita, la tenencia de la tierra y diversas prestaciones laborales.
Nuestra Carta Magna se ha dividido principalmente en dos partes fundamentales: La dogmática y la orgánica.

•DOGMÁTICA: Se compone del contenido del Primer titulo, Capitulo I, es decir, los artículos del 1° al 28, los cuales establecen los derechos humanos que deben ser garantizados por el Estado (Garantías Individuales), el artículo 29 referente a la suspensión de dichas garantías, así como los artículos 31 fracción IV y el 123.


•ORGÁNICA: Establece la estructura política del Estado mexicano: Organización y competencia de las autoridades que lo integran. Aquí encontramos los artículos del 30 al 136, en los cuales se estipulan aspectos como la nacionalidad mexicana y extranjería, obligaciones y prerrogativas de los ciudadanos, la soberanía nacional, la forma de gobierno, la integración de la Federación y su territorio, la división de poderes, etcétera.




                        AQUÍ UN VÍDEO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.








viernes, 13 de noviembre de 2015

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS.

Como ya se mencionó, los derechos humanos se encuentran en constante modificación, pues cada ves se han ido considerando algunos nuevos debido al crecimiento de la sociedad, como fue el caso del reconocimiento paulatino de los derechos de la cuarta generación ya que estudiamos.



En la actualidad, los avances asociados con la ciencia y la tecnología tienen gran importancia porque, gracias a ellos, no sólo se han logrado grandes descubrimientos, sino que también han marcado la pauta para exigir y proteger ciertos derechos que no habían sido considerados. Si el progreso científico impone una adaptación, el derecho lo verá reflejado; en este caso, las leyes se van ajustando a las necesidades conforme se transforman históricamente.


Por ejemplo, si la longevidad de las personas no hubiese aumentado, no se habrían reconocido los derechos de los ancianos, o bien, lo se cedido con el derecho a la privacidad, a la intimidad o a la protección de los datos personales, que no habrían sido incorporados sin los descubrimientos de la ciencia y los adelantos de las comunicaciones.
Con esto podemos apreciar que los derechos humanos se van transformando con base en el progreso de la sociedad, pero tomando en cuenta siempre el respeto a la dignidad del ser humano. Documentos como la Declaración sobre el Genoma y los Derechos Humanos, la Declaración Internacional sobre Datos Genéticos Humanos, la Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos, entre otros, son muestra clara de la relación entre la ciencia, la tecnología y los derechos humanos.

En el caso de nuestro país, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2010, tiene por objeto la protección de información personal con la finalidad de asegurar un tratamiento legítimo, controlado e informado para, de esta forma, garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.
Finalmente, debemos recordar que el otorgamiento de un derecho también implica la obligación de respetarlo, tanto de forma individual como colectiva.



jueves, 12 de noviembre de 2015

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO.

El Derecho objetivo es un conjunto de normas que imponen taño deberes como facultades, por su parte, el Derecho subjetivo es la facultad atribuida por la norma de Derecho objetivo, por lo que no puede concebirse fuera de él. 

Esto quiere decir que el Derecho objetivo son todas aquellas leyes, códigos, reglamentos, entre otros, que conforman el marco rector de la conducta, mientras que el Derecho subjetivo es el conjunto de facultades emanadas de estas normas que tienen los sujetos destinatarios de las mismas, se llama subjetivo porque se refiere al sujeto, es decir, a la persona a la cual se otros la facultad derivada de una norma jurídica.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

DERECHO POSITIVO Y DERECHO VIGENTE.

El derecho positivo se encuentra formado por las normas jurídicas cuando estas son generadas con los procedimientos determinados por la autoridad competente, en un momento y lugar histórico determinados, en el caso de nuestro país por el Poder Legislativo. Es decir, para que una normatividad sea considerada como Derecho positivo, forzosamente debe ser creada por el órgano encargado de legislar.


El Derecho vigente rige en un determinado momento histórico, es decir, el Derecho que rige en el tiempo presente es vigente. La autoridad tiene la facultad de derogar o abrogar y con ello retirarle su vigencia y convertirlo en un Derecho no vigente. Podemos decir, entonces, que todo Derecho vigente es positivo pero no todo el Derecho positivo es vigente.
Para crear una ley, nuestra Constitución establece un procedimiento denominado legislativo. La ley creada, cumpliendo con todas las etapas que dicho proceso señala, es Derecho positivo y su vigencia inicia a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La Constitución que nos rige actualmente es vigente porque no ha habido otra que las abrogue, es decir, que la anule. Otros ejemplos de leyes vigentes son la Ley Federal del Trabajo, la Ley General de Educación, Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley de Ciencia y Tecnología, Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, Ley General de Cultura Física y Deporte, el Código Civil Federal, entre muchas otras, las cuales seguirán siendo Derecho vigente hasta que se elimine, de forma total, dicho ordenamiento.

La similitud entre el Derecho positivo y el Derecho vigente consiste en que ambos son creados por el Poder Legislativo y su diferencia radica en que el Derecho positivo estuvo vigente en determinada época, por ejemplo, la Constitución de 1836 o la de 1857, mientras que el vigente es aquel que en este preciso momento mencionamos en el párrafo anterior a la Constitución que actualmente regula tu estado.
                                                                  







martes, 10 de noviembre de 2015

COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIALOGO.

Desde pequeño, sin saberlo y aun cuando no podías hablar, podías comunicarte a través del llanto, lo que indicaba que tenias hambre, estabas incómodo o que tenias sueño, de esta forma le indica as a tu mamá o a la persona que estaba bajo tu cuidado lo que necesitabas, lo que indica que desde que nacemos establecemos lazos de comunicación con el mundo que nos rodea, inclusive, algunos estudios refieren que desde el vientre materno podemos comunicarnos con nuestra madre.

Todos los días esta presente la comunicación: Al hablar con tus padres, al llegar al salón de clases y escuchar la cátedra de tu docente, al ver los anuncios que se encuentran al dirigirte a la escuela, al intercambiar mensajes de texto o al revisar tus redes sociales.

Desde nuestra niñez, empezamos a adquirir y desarrollar una capacidad relacionada con el hecho de saber en que momento podemos hablar o cuándo debemos guardar silencio, y también vamos aprendiendo sobre qué temas podemos intervenir, con quiénes, en qué lugares, con qué objetivos y de qué forma.

La competencia comunicativa consiste en aquella capacidad del ser humano para expresar ideas, emociones o sentimientos, pero de manera eficaz y adecuada, para ello, durante ese momento es necesario el respeto hacia las normas establecidas. Seguramente habrás notado que no te expresas de la misma forma con tus amigos que con tus padres, por ejemplo.

Al emplear nuestra competencia comunicativa no sólo demostramos nuestra habilidad para hablar sino que también hacemos evidentes cuestiones como nuestro nivel educativo, la forma en la que nos han educado en casa, los valores, nuestra capacidad de análisis y reflexión, nuestras convicciones y habilidades persuasivas, etcétera.
Para poder comunicarte de forma eficiente se recomienda lo siguiente:

1. Considerar el contexto en que te encuentras.
2. Pensar antes de hablar.
3. Expresarte con respeto.
4. Emplear las palabras idóneas.
5. Analizar las reglas o el protocolo del lugar donde te encuentras.
6. Expresar tus puntos de vista y defender tus ideas pero basándote en el respeto y tolerancia.

Por su parte, el diálogo es parte de la comunicación, consiste en aquella conversación entre dos o más personas, por medio del cual se intercambia información y se expresan pensamientos, sentimientos, deseos e ideas, y de esta forma se pueden mostrar diversas posturas. En algunas ocasiones, el diálogo también se caracteriza por ser una charla o discusión que se lleva a cabo con el objetivo de llegar a un acuerdo, por ejemplo, los representantes de los partidos políticos a pesar de tener sus diferencias ideológicas, muchas veces dialogan para tomar alguna decisión que beneficie nuestro país. Dentro de este diálogo deben mantener, en todo momento, el respeto y la tolerancia.
Dentro del diálogo surge la figura del CONSENSO que es el proceso en el que se involucra la toma de una decisión o solución considerando no únicamente lo que desea la mayoría, sino que su principal propósito se caracteriza por determinar qué es lo más satisfactorio para el grupo de personas que intervienen en esa decisión, y un aspecto característico es que no es la regla de mayoría la que gobierna.

•CONSENSO: la Real Academia Española señala que la palabra "Consenso" tienen su origen etimológico en el latín consensuó, y lo define como "Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos". Así, podemos decir que el consenso también es un acuerdo general en el que es necesario que las personas que intervienen en la decisión manifiesten su consentimiento para realizar cierta acción, por ejemplo, difundir alguna información. Es de señalarse que el consenso no se distingue por una mayoría numérica, sino por valorar la mejor decisión.


 AQUÍ UN VÍDEO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIALOGO.










lunes, 9 de noviembre de 2015

INDIVIDUO Y COLECTIVIDAD.

La persona "Individuo" deriva del latín individuos, que significa "Indivisible". Un individuo es el sujeto o persona con ciertas características peculiares tanto físicas y emocionales que lo distinguen del resto, como ya estudiamos en la unidad l.
El individuo es resultado de su entorno social y a su vez es factor y generador de cambios de su propio contexto, por ejemplo, es capaz de mantener relaciones armoniosas o destructivas tanto en su familia, el grupo de amigos, en el ámbito laboral, etcétera, o incluso para transformar su entorno como el cuidado o destrucción del ambiente o el desarrollo sustentable.

Dentro de toda sociedad, entendida como "La agrupación natural o pactada de personas que constituye una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida", se forman grupos o colectividades.

Como sabemos, los seres humanos necesitamos interactuar con otros individuos, y al conjunto de individuos se les llama colectividad, la cual debe tener establecido un propósito, por ejemplo, tu grupo escolar es un ejemplo de colectividad, pues la intención principal y particular de cada uno al estar cursando el bachillerato es concluirlo, y en un futuro incorporarse a la vida laboral o ingresar a la educación superior, aunque como puedas notar, tanto tu como tus compañeros tienen el mismo interés individual, también pueden unir fuerzas para alcanzar otros fines, por ejemplo, proponer campañas de reforestación, contra la discriminación, a favor del ahorro de energía, de reciclaje, entre muchas otras, lo que permitirá mejorar no sólo a su escuela sino también a su comunidad.

En resumen, la sociedad es el conjunto de individuos que comparten características como la cultura, en la que incluyen valores, costumbres, hábitos, identidad, interacciones, estructura económica, sistema político, etcétera, y que además tienen como objetivo primordial alcanzar el bienestar común.








domingo, 8 de noviembre de 2015

DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.

La ética se encuentra presente en todos los ámbitos del ser humano, la ciencia y la tecnología no son excepción, ya que la sociedad requiere de nuevos conocimientos y descubrimientos que permitan su crecimiento, ademas, satisfaga las necesidades del individuo y a su vez, le proporciona ciertas comodidades.




Ahora bien ¿Cual es la diferencia entre ciencia y tecnología?, ¿Crees que son sinónimos? La palabra "Ciencia" proviene del latín scientia que significa "Conocimiento". La ciencia es el cúmulo de conocimientos racionales, sistemicos, demostrables y factibles, los cuales son aplicados en beneficio de la sociedad, ya sea de forma material y cultural, y esta se traduce en tecnología. Por su parte, la tecnología tiene su raíz etimológica en los vocablos tekne y logos.


 De acuerdo con la Real Academia Española es el "Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento practico del conocimiento." Como puedes darte cuenta, la ciencia y la tecnología van de la mano, ya que por medio de los conocimientos que aporta la ciencia, son aplicados por la tecnología.


sábado, 7 de noviembre de 2015

PROGRESO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Y DESARROLLO MORAL.

Actualmente, gracias a la ciencia se han alcanzado diversos descubrimientos, que además de facilitarnos la vida y brindarnos comodidad, también han permitido que varias enfermedades se puedan evitar, por ejemplo, por medio de las vacunas, pero estas investigaciones han ido mas allá: Se ha descubierto que por medio de las células madre varias enfermedades neurodegenerativas pueden tratarse como el caso de la esclerosis, el Parkinson o el Alzheimer, o bien que tengan una posible cura como la leucemias agudas y mieloides, así como las linfomas de Hodgkin y de No Hodgkin, los mielomas y algunos tumores sólidos.



Opuestamente, hay muchos casos de la ciencia que deben analizarse, ya que aunque han sido grandes descubrimientos, han atendido contra el propio hombre, como la bomba atómica, drogas como el éxtasis o el krokodil que no tienen ningún fin terapéutico, el gas sarin, entre otras.







viernes, 6 de noviembre de 2015

LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS PARA PROMOVER UNA SOCIEDAD MENOS INJUSTA.




Las ciencias y la tecnología también pueden ser aplicadas para que nuestra sociedad sea más justa y equitativa, es decir, utilizar todos aquellos beneficios que nos brindan, pero para promover la justicia dentro de una sociedad. A continuación analizaremos algunos ejemplos.

En 2011, la ONU decretó Internet como un derecho humano, es decir, si alguien te prohíbe usarlo, esta violando tus derechos. Internet nos ha brindado la oportunidad de que podamos comunicarnos sin importar el lugar o la hora, y así se han dado a conocer nuestras ideas e incluso provocar cambios en la sociedad; así nos hemos enterado de conflictos como RL caso de salida de Hosni Mubarak tras 30 años de poder en Egipto, liberado gracias a juventud democrática. En nuestro país, el movimiento YoSoy132, surgido principalmente en las redes sociales, estuvo conformado, en su mayoría, por estudiantes de instituciones del nivel superior tanto públicas como privadas, quienes buscaban la democratización de los medios de comunicación, organizar un tercer debate entre los candidatos presidenciales de 2012, Josefina Vazquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel Lo pez Obrador y Gabriel Quadri de la Torre, y el rechazó a la supuesta imposición mediática.


Por otra parte, gracias a la tecnología, en materia electoral, países como Italia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Brasil, entre otros, han tomado decisiones por medio del voto electrónico, con el fin de brindar a sus ciudadanos mayor confiabilidad.  El "e-voting es el termino que se ha empleado para designar todas aquellas formas de votación que involucran medios electrónicos, ya sea para emitir votos o para contarlos. Además este medio permite que los ciudadanos que radican en otro países puedan votar por los representantes del nuestro, sin importar el lugar en el que se encuentran, ejemplo de ello fue el "Voto chilango", realizado en 2012 para elegir únicamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a través de este medio, muchos ciudadanos emitieron su voto a Internet.

Otros de los casos y considerado como uno de la mas grandes novedades en materia jurídica son los juicios orales, ya una realidad en nuestro país. El juicio oral es una de varias medidas anticorrupcion, en el cual prevalece la forma verbal sobre la escrita para llevar a cabo un proceso legal; en el, las partes implicadas deben ofrecer sus argumentos de manera oral, además, las audiencias deben ser vídeo grabadas para consultas posteriores, lo que garantiza la aplicación de justicia en nuestro país.

Finalmente, otro ejemplo es el acceso a la información y la protección de datos personales, el cual estudiamos anteriormente.


jueves, 5 de noviembre de 2015

RIESGO GESTIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGO Y PRINCIPIOS DE PRECAUCIÓN.




El principio de precaución o precautorio se refiere a la toma de medidas protectoras y de prevención ante las sospechas sustentables de que determinadas tecnologías o los productos de estas puedan ocasionar algún riesgo grave o peligroso para  la salud pública o el ambiente, para ello no es necesario que se haya llegado a una comprobación científica que indique la afectación inminente.

Este principio surgió en la Conferencia de Río de 1992, donde se plasmo que la idea de precaución hoy día es sustancial en el Derecho ambiental a nivel internacional y como recurso cautelar de diversos desastres. En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, en su principio 15 se expresa la idea de que cuando haya un posible daño grave, no podrá invocar se por los Estados para no adoptar medidas de protección del ambiente. "Su adopción entraña la necesidad de replantear por completo el actuar ambiental preventivo de los Estados que hasta hace pocos años se deba sólo si existe base científica para ello"

El principio de precaución en materia ambiental se diferencia del principio de prevención, pues el primero requiere tomar medidas que disminuyan la probabilidad  de causar algún daño ambiental peligroso, a pesar de que se de conozca la posibilidad de que suceda, por su parte, el principio de prevención exige la toma de medidas, ya que es conocido el daño ambiental que puede generarse.

El principio de precaución obliga  a la adopción de medidas protectoras antes de que se produzca el deterioro del medio ambiente, operando ante la amenaza a la salud o el ambiente, y la falta de certeza científica sobre sus causas y consecuencias.



miércoles, 4 de noviembre de 2015

DERECHOS DE LAS PERSONAS Y DE LOS ANIMALES COMO SUJETOS EXPERIMENTALES.

En la actualidad, las Ciencias Experimentales, como la Biología, la Química o la Física, o las Biomédicas, se han podido podido desarrollar gracias a diversos experimentos, mismos que se han llevado a múltiples descubrimientos científicos que han permitido que el ser humano tenga ventajas.

Para alcanzar estos avances, se han valido realizar estudios en animales, e incluso, en el propio ser humano, aquí es donde la Ética entra en el dilema de si vale la pena, en muchos casos, el sufrimiento, o incluso la muerte, de un ser vivo para beneficiar a la humanidad.

El ser humano siempre ha sido objeto de estudio y experimentación, lo que ha permitido llegar a los alcances que actualmente tenemos, para ello ha sido necesario que la Medicina se haya ido desarrollando. Mientras entre los antiguos egipcios, griegos y romanos el conocimiento medico se forjo a partir de inferencias empíricas, ciertas influencias cósmicas y del equilibrio de los cuatro elementos, relacionados con algunas características de los organismos, supuestamente fisiológicas, no fue sino hasta el siglo XIV con Harvey cuando se vislumbra la fisiología y, con ello, la era de la experimentación. Posteriormente, Cláudio Bernardo postula el principio de la experimentación denominada vivisección para poner al descubierto y ver funcionar las partes ocultas del organismo: Así surge lo que hoy conocemos como crujía.

Con base a lo anterior, debemos preguntarnos cuales son los limites que se deben respetar en el caso de que el individuo sea el objeto experimental. De acuerdo con los especialistas, el primer punto a resaltar es que se debe experimentar con el hombre siempre y cuando se tenga la intención de curar la enfermedad que sufra, proporcionarle los medios para llevar su padecimiento con las menores complicaciones posibles o salvarle la vida. Otra cuestión que surge es: ¿Se puede experimentar con los condenados a muerte o con los enfermos terminales próximos a morir? La respuesta es complicada, porque si bien podrían obtenerse muchos conocimientos a partir de ello así como descubrir la cura para muchas enfermedades, también entra en juego el derecho humano por excelencia: El derecho a la vida. Debemos recordar que ante todo, los derechos humanos deben estar por encima de cualquier situación, aun cuando los alcances de la ciencia traigan consigo descubrimientos sorprendentes.

Otra pregunta que se genera es: ¿Es aceptable torturar, maltratar o quitar las extremidades a un ser humano para mejorar la calidad de vida de otro? Aquí la respuesta seria que no, nuevamente se atentan contra los derechos de otros individuos, lo que bajo ninguna circunstancias puede permitirse. Casos en los que se ha experimentado con el ser humano, en los que no se ha pretendido mejorar la calidad de vida del hombre, fueron los experimentos genéticos realizados durante la Segunda Guerra Mundial en los campos de concentración nazi, los cuales pretendían preservar únicamente la raza aria, la supuesta raza única y pura, cuyos descendientes debían caracterizarse por tener cabello rubio y ojos azules, además de otras peculiares. Aquellos sujetos que no tuvieran estos rasgos eran eliminados, inclusive llegaron a modificar sus leyes con el objetivo de poder investigar si la raza a la que pertenecían las personas era totalmente pura.



martes, 3 de noviembre de 2015

PRACTICAS DEL CONSUMO.


En términos generales, el consumo en el uso que hace el hombre de los bienes o servicios que están a su disposición con el propósito de satisfacer sus necesidades, es decir, todo aquello que necesitemos para nuestro día: Alimentos, Vestido, Transporte, etcétera.

La Real Academia Española define al "consumismo" como la "Tendencia inmoderada a adquirir gastos o consumir bienes y servicios considerados como no indispensables para el ser humano, debido a que se tiene la creencia que al pagar por ellos tendrá cierto estatus dentro del grupo social al que pertenece.

Es inevitable consumir, pues todos los días requerimos de bienes y servicios para nuestra subsistencia, sin embargo, la práctica de consumo no razonada trae graves consecuencias debido a que atenta contra la estabilidad económica, ya que en la actualidad fácilmente podemos tener a nuestro alcance diversas tarjetas crediticias, lo que fomenta la practica consumista de forma desmedida sin detenernos a pensar si el producto que estamos adquiriendo realmente es necesario o solo la compramos porque la mayoría lo posee.

Considera que si pretendía comprar un producto, debes hacerlo contemplando que sera de utilidad para ti, no por moda o imposición. También es recomendable que medites si el articulo que piensa adquirir cubre tus necesidades, es decir, no tiene sentido comprar un equipo de computo de ultima tecnología si no empleadas todas las funciones para la que fue diseñado, por ello debes hacer análisis donde incluyas cuales son tus necesidades y las compares con las características de dicho producto, esto te permitirá dar un buen uso a lo que pretenda adquirir, además, es muy probable que te ayude a ahorrar.

Ahora bien, en tu hogar también puedes aplicar ciertas medidas que, si bien es cierto los productos o servicios son indispensables para tu vida diaria, puedes usarlo de forma razonable. Algunas de estas practicas que puedes llevar a casa son las siguientes:

•Ahorro de Energía.

•Ahorro de Agua.

Además, también puedes ayudar a tus papas cuando lleve el momento de adquirir la lista de útiles escolares, revisa aquellos artículos que aun puedes utilizar o si alguno de tus hermanos o familiares puede reutilizarlo, asimismo guarda las hojas de tus cuadernos que están en blanco, con ellas podrías armar una carpeta o un cuaderno nuevo, solo es cuestión de creatividad.

Ahora bien, el consumo desmedido de tecnología y otros productos también atenta contra nuestros recursos naturales.